¿Por qué controlar la miopía?
La miopía es el principal defecto refractivo en todo el mundo. Los datos epidemiológicos relacionan la miopía con una gama de patologías oculares cómo glaucoma, desprendimiento de retina o maculopatía miópica. Los riesgos asociados están relacionados con la cantidad de error refractivo. Esto pone de relieve los beneficios potenciales que significa limitar o prevenir la progresión de la miopía.
La investigación en primates ha demostrado que las señales visuales de la fóvea no son esenciales para el proceso de crecimiento ocular y que este es dependiente de la imagen.
En concreto, la periferia, de modo aislado, puede mediar el desarrollo normal del globo ocular para mantener la visión correcta a distancia. Cuando hay un conflicto entre las señales visuales de la fóvea y la periferia, las periféricas dominan a las centrales en el desarrollo refractivo. Ensayos clínicos realizados con lentes ortoqueratología y multifocales han demostrado que la modificación de la imagen periférica de la retina, especialmente el posicionamiento de esta delante de la retina, o lo que es lo mismo, hacia el interior, puede influir ralentizando el crecimiento axial del ojo.


La lente de contacto Amiopik es un diseño patentado, único e innovador, con una zona óptica progresiva continua (Gradiente de Potencia), diseñada para obtener una adición a 30º del eje (refracción periférica) de 2,25 D.
En el estudio realizado con material blando (lente hidrofílica), la refracción relativa periférica mostró cambios significativos especialmente en retina temporal en el valor del equivalente esférico. También hubo un aumento significativo de las aberraciones de alto orden y una leve disminución de la sensibilidad al contraste en relación a la condición sin lente. Además, el Lag acomodativo se redujo significativamente.
Lo cual ha sido sugerido como elementos contribuyentes a frenar la miopía. Por otra parte, las lentes experimentales hidrofílicas, después de 2 años de estudio longitudinal mostraron una ralentización del aumento del error refractivo del 43% y del 27% en el incremento axial en comparación con un grupo de gafas monofocales, no indicando diferencias en la ralentización de la miopía respecto la ortoqueratología y mostrando un control de la miopía prometedor.
Adaptación
La lente Amiopik está disponible en material GP y Hidrofílico.
Su adaptación es idéntica a una lente de estas características:
- En el caso de las lentes Gas Permeables el radio base de primera elección será el mismo que el queratométrico. Aunque se puede pedir empíricamente sobre queratometría y excentricidad corneal fabricando un lente especifico para un paciente determinado. Se sugiere preferentemente un diámetro grande, alrededor de 1 mm menor que el diámetro corneal total para obtener la mejor estabilización. Esta disponible en cualquier radio y potencia incluido lentes tóricas.
- En cuanto a las lentes hidrofílicas el radio ideal será la suma del valor de queratometría media más 0.70mm.
- El centrado es muy importante y por tanto el diámetro óptimo del lente de contacto hidrofílico es 3.00mm mayor que el diámetro horizontal de iris visible (DHIV).
- Aunque el valor de la adición se calcula mediante un algoritmo según la cantidad de miopía, queratometría y excentricidad corneal, este valor se puede modificar siguiendo las indicaciones del profesional. Un modo de ajustar la adición consiste en realizar retinoscopia convencional y a 30° en retina temporal, estudiando sólo el meridiano horizontal con la franja en vertical. La diferencia del valor central al periférico sería la adición mínima que pedir. Este valor se puede validar una vez la lentilla en el ojo repitiendo la operación, un valor más positivo en periferia que central es el esperado.
A tener en cuenta
La lente Amiopik es una lente radial de gradiente de potencia, es decir dispone de una única zona óptica progresiva que induce aberraciones ópticas, las cuales potencialmente reducen la agudeza visual (AV). Es por tanto común experimentar una leve disminución de AV o de contraste. Por ello la refracción debe ser realizada en gafa de prueba en lugar de foróptero, con luz ambiente y utilizar la AV binocular cómo referencia. Si la AV resulta demasiado comprometida, se recomienda incrementar la potencia en -0.25 D y en segundo término reducir la adición.